Preguntas Frecuentes

Sin título-1-01

No existe un numero establecido, según los protocolos en gestaciones de bajo riesgo
se realizan en promedio tres estudios ecograficos (uno por cada trimestre); Sin
embargo la cantidad de ecografías debe ser determinada por el especialista quien
evalúa cada paciente en particular de acuerdo a los factores de riesgo y entidades
medicas o patologías que se presenten.

La ecografía es un método diagnostico basado en ultrasonido y no implica ningún
riesgo para el bebe en ninguna etapa del embarazo.
Las ecografías no son contraproducentes. Se pueden hacer todas las veces que defina
el especialista, la ecografía no usa rayos X que son los procedimientos que pueden
generar alteraciones en el desarrollo de los bebes.
Las ecografías son un método diagnostico ampliamente utilizado en las embarazadas
y no generan ningún efecto adverso en la madre o en el bebe.

La posibilidad de realizar un diagnostico depende de la adecuada visualización del
bebe. Los factores que influyen en la posibilidad de identificación son maternos y la
posición del bebe. La posibilidad de realizar diagnostico en manos de un especialista
en perinatologia según los estudios de la literatura esta entre el 70 al 80%.

Es un embarazo en el que la madre o el bebe tienen algún factor que puede poner en
riesgo el adecuado desarrollo o el nacimiento del bebe.

Se puede hacer desde la semana 5 de gestación (antes de las 5 semanas no es posible
la visualización del bebe) y durante todo el embarazo, la vía vaginal se realiza hasta
semana 10 de gestación y la vía abdominal se puede realizar hasta el momento del
nacimiento.

La vía vaginal no implica ningún riesgo, de hecho es preferida para estudiar
embarazos menores de 10 semanas.

No exactamente. Por ejemplo, si el primer día de tu último periodo fue un 1 de enero,
tu fecha de parto prevista sería el 8 de octubre (o el 7 de octubre si es un año bisiesto).
Así que serían nueve meses y una semana. Y puede durar más si das a luz después de
tu fecha prevista.

La ecografía de 2 dimensiones es el procedimiento diagnostico de mayor ayuda
durante la gestación y ha cambiado el enfoque de seguimiento de las gestantes.
Las ecografías permiten que podamos ver al bebé antes de su nacimiento, un avance
tecnológico que no existía hace unas décadas y que supone un importante logro en el
cuidado prenatal.
Durante el estudio ecografico obstétrico convencional de 2 dimensiones se valora la
posición del bebe para determinar si se encuentra en posición de cabeza o en posición
sentada, se realiza un estudio organizado por segmentos corporales que implica una
valoración anatómica de la cabeza, el cuello, tórax, el corazón, los pulmones, el
estomago, los riñones, la vejiga, la inserción del cordón, los genitales externos, las
extremidades, la columna, el liquido amniótico, la placenta y el medio ambiente en el
cual se encuentra el bebe.

La ecografía en 3D se basa en la medida del volumen fetal, con reconstrucciones que
muestran una imagen estática en tres dimensiones del feto. Los equipos de alta
tecnología que ofrecen un rastreo y captura de la imagen de forma rápida, obteniendo
posteriormente la imagen tridimensional del feto.
Las ecografías en cuatro dimensiones son un vídeo de la ecografía del feto en el
interior del vientre materno. Se trata de una ecografía en 3D pero grabada y vista a
tiempo real.

Existen metidos indirectos para aproximarse al sexo del bebe desde semana 12, pero
la identificación y visualización de los genitales externos es el método preferido para
evitar confusiones, por lo cual se prefiere la identificación del sexo al momento de la
realización de la ecografía de detalle anatómico fetal en semana 20-27.

En realidad, el único mes que dura cuatro semanas (28 días) es febrero, siempre que
no sea año bisiesto. Todos los demás duran 30 o 31 días. Así que, en promedio, cada
mes dura 30.4 días, o 4.3 semanas, por esta razón los cálculos médicos siempre se
realizan en semanas.

AGENDA TU CITA